Skip to content
Workers install floating solar panels on water. (Photo: Dennis Schroeder / National Renewable Energy Lab)

La energía flotovoltaica hace olas hacia el valle

Hay gran potencial en los sistemas solares flotantes en masas de agua artificiales — y el Valle del Hudson podría acoger pronto el primero.

por Robert Lawrence
Compartir:

A unas 10 millas al norte de Albany, se encuentra la pequeña ciudad de Cohoes, en la confluencia de los ríos Hudson y Mohawk, donde el Valle del Hudson de Nueva York empieza a expandirse hacia el sur. Cohoes se ubica también en el punto de partida de algo que podría ser grande para el Estado y para la energía solar: la energía fotovoltaica flotante.

Los sistemas de paneles fotovoltaicos flotantes reciben el nombre de “flotovoltaicos”. (Foto: Shutterstock)

También llamados “flotovoltaico”, el concepto de instalar paneles solares flotantes en la superficie del agua de un embalse ha ido ganando terreno en Asia y en lugares donde escasea el terreno abierto. Aunque hasta ahora este enfoque es menos popular en EE.UU., llamó la atención del urbanista de Cohoes Joe Seman-Graves en 2020, cuando la ciudad buscaba una forma de generar su propia energía solar para uso municipal y para residentes de menos ingresos. “Queríamos algo que tuviera sentido”, recuerda. “¿Cómo podemos buscar la energía solar y que sea nuestra?”.

La respuesta se encontró en un informe clave del Laboratorio Nacional de Energías Renovables.

Un informe de 2019 de dicho laboratorio estima que el 10% de la electricidad de EE.UU. podría suministrarse a partir de sistemas fotovoltaicos instalados en una fracción de los 24.000 embalses y masas de agua artificiales de EE.UU. Ese recuento incluye 492 masas de agua en el estado de Nueva York, una de las cuales es el embalse de 10 acres de la Planta de Filtración de Agua de Cohoes.

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables calcula que hasta el 10% de la electricidad de EE.UU. podría proceder de sistemas fotovoltaicos instalados en una fracción de los 24.000 embalses y masas de agua artificiales del país. (Foto: Shutterstock)

Un camino pionero hacia la energía flotovoltaica

Actualmente hay al menos 12 grandes sistemas flotatovoltaicos en funcionamiento en el país, entre ellos dos de los mayores, en las localidades cercanas de Sayreville y Canoe Brook, N.J. Pero ninguno está en Nueva York y todos son propiedad de empresas de energía privadas. Por eso, para Cohoes, la instalación de un sistema flotovoltaico de propiedad y gestión municipal en su embalse ha exigido grandes esfuerzos pioneros.

En primer lugar, la ciudad tuvo que encontrar la manera de recaudar fondos para el proyecto sin tun plan definido. “Nos dimos cuenta de que en aquel momento no había incentivos ni subvenciones para que los municipios se hicieran cargo de su propia infraestructura energética”, explica Seman-Graves. Pero eso cambió con una subvención de 3 millones de dólares, Community Project Funding Grant (financiación de proyectos comunitarios), que permitió a los responsables iniciar la fase de ingeniería y diseño del proyecto, estimado en 6 millones de dólares.

También hubo que superar obstáculos normativos: “Somos los primeros del estado en obtener permisos para este tipo de proyecto”, señala Seman-Graves. “En agosto obtuvimos los permisos estatales, un proceso de unos dos años”. Eso incluyó permisos del Departamento estatal de Conservación Medioambiental y del Departamento de Salud, además de revisiones medioambientales estatales y federales.

Para mitigar aún más los riesgos ambientales o sanitarios, la ciudad también se fijó en otros sistemas flotovoltaicos existentes. “Tenemos acceso a datos de otros países sobre la calidad del agua para instalaciones de esta naturaleza”, afirma Seman-Graves. “Y también poseemos casi una década de datos del proyecto de Sayreville”.

Hay al menos 12 sistemas flotovoltaicos actualmente en operación en los EE.UU., entre ellos dos de los más grandes en las localidades cercanas de Sayreville y Canoe Brook, N.J. (Foto: Shutterstock)

Los beneficios del agua y la sombra

Los avances en la tecnología de energía solar la han convertido en una alternativa viable a los combustibles fósiles y en una estrategia clave para mitigar la crisis climática. Pero dichos beneficios están limitados por la medida en que las instalaciones solares afectan los recursos naturales, incluido el uso del suelo. La energía fotovoltaica flotante ofrece la ventaja de no utilizar suelo, con la ventaja añadida de que a menudo puede conectarse cómodamente a las líneas de transmisión eléctrica existentes cuando se combina con presas hidroeléctricas.

Otra ventaja es que el agua refresca de forma natural los paneles solares, lo que puede aumentar su potencia hasta un 22% en comparación con su instalación en tierra, según el informe del Laboratorio Nacional de Energías Renovables. A su vez, los paneles dan sombra, lo que resulta beneficioso para reducir la evaporación y la proliferación de algas en el embalse.

Como la cubierta también puede reducir la temperatura del agua y los niveles de oxígeno, es probable que la energía fotovoltaica flotante no sea adecuada para masas de agua naturales. Pero en embalses como el de Cohoes, que no están diseñados para albergar peces o vida silvestre, la cubierta es más idónea, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. La depuradora de Cohoes, por ejemplo, busca ahorrarse hasta 150.000 dólares al año en productos químicos de tratamiento para frenar el crecimiento de algas en su embalse, dice Seman-Graves, además de los costes adicionales de eliminar posteriormente esos productos químicos.

Como la cubierta también puede reducir la temperatura del agua y los niveles de oxígeno, los sistemas flotovoltaicos no son adecuados para masas de agua naturales. Pero es más idónea en embalses que no están diseñados para albergar peces o vida silvestre. (Foto: Shutterstock)

Con vista a un futuro flotovoltaico

Evan Rosenlieb, científico de datos geoespaciales del laboratorio de energías renovables, ha estudiado el rápido crecimiento de los sistemas fotovoltaicos flotantes en el sudeste asiático. Afirma que, aunque dicha región presenta algunas diferencias en cuanto a geografía y prácticas reguladoras, es probable que se produzca un crecimiento similar en Estados Unidos a medida que empiecen a encajar las piezas de desarrollo y fabricación. “Hay muchos desarrolladores que están empezando o que ya existen y que están entrando en el juego con bastante rapidez aquí en los últimos dos años, así que creo que va a ser menos problemático en el futuro”, dice. “Pero como en cualquier otra tecnología, tiene que haber un cierto umbral de interés”.

En cuanto a la ciudad de Cohoes, tienen previsto empezar a aceptar ofertas de construcción de promotores para su proyecto de energía fotovoltaica flotante a finales de octubre de 2023. Y si todo va según lo previsto, la construcción se completará en 6 u 8 semanas durante 2024.

Hasta entonces, Cohoes seguirá recibiendo a curiosos que se enteraron del proyecto en medios de comunicación locales y nacionales y quieren saber más. Según Seman-Graves, hasta ahora han acudido instituciones educativas, particulares, organismos estatales y federales como el USDA, funcionarios públicos de ámbito estatal y nacional, e incluso miembros del Parlamento británico en una ocasión.

Los sistemas flotovoltaicos flotantes no requieren una torre de agua, pero la ya existente en el embalse de Cohoes, N.Y., transmite un mensaje de orgullo cívico. La ciudad prevé instalar un panel solar flotante en el agua. (Foto: City of Cohoes)

Parte de dicho grupo de visitantes se interesa en seguir los pasos pioneros de la pequeña ciudad, una posibilidad que luce bastante abierta. Un informe publicado en 2023 en Nature Sustainability calcula que 6.256 ciudades de 124 países podrían abastecerse totalmente de energía con sistemas flotovoltaicos como el previsto para Cohoes.

Por eso, mucha gente está pendiente de lo que ocurra en Cohoes, con la esperanza de que el enfoque flotovoltaico resulte ser una forma económica y reproducible de producir energía solar para municipalidades con impactos mínimos en el medio ambiente. “Es muy emocionante”, dice Rosenlieb sobre el proyecto de Cohoes. “Obviamente, es estupendo ver que cómo todo esto empieza a implementarse”.

Para residentes, promotores y partes interesadas del valle con interés en encontrar otras formas inteligentes e innovadoras de aprovechar la energía solar pueden beneficiarse del kit de herramientas How To Solar Now de Scenic Hudson (en inglés), un manual de recursos fácil de usar para ayudar a planificar estrategias solares beneficiosas para todas las personas.

Robert Lawrence vive en Montgomery (Nueva York), donde trabaja como escritor científico y disfruta visitando los numerosos parques del Valle del Hudson con su esposa y su hijo pequeño. Es originario de climas más secos y tiene un PhD en bioquímica de la Arizona State University.

More in this series

About 10 miles north of Albany, the small city of Cohoes sits at the confluence of the Hudson and Mohawk...
The passage in 2019 of New York’s landmark Climate Leadership and Community Protection Act established some of the nation’s most...
California’s Death Valley may seem like the best place on Earth for solar arrays — the sun beats down daily....
The second word in “solar farm” can sound like a misnomer. Often solar panels sit on former agricultural land, but...
Tucked in a corner of a medium-security state prison site is a little-known, rarely seen 19th-century mansion that has fascinated...
One of the biggest drawbacks to embracing solar energy in valley communities: Many residents find the panels unattractive. But they...
Underhill solar farm in Poughkeepsie, which went on line in 2019, was one of New York’s first solar arrays developed...

Related Content

Editors' Picks

Climate Solutions
How to Get in on the Refillability Game
Land + Air + Water
Restoring Resilience to Mawignack Preserve
Land + Air + Water
Can Hops Make a Comeback in New York?
A close view of a hop growing on a vine. Behind it is a red barn.
Land + Air + Water
Protecting Forests by Managing the Exploding Deer Population
Climate Solutions
Floatovoltaics Makes Waves Approaching the Valley

Search Viewfinder:

Latest Posts

Subscribe!

Get the latest articles delivered right to your inbox  — for FREE!